SINTESIS DE NOTICIAS

El 2010 ha comenzado con un caos impresionante. Desde el terremoto que destrozó Haití lo cual dio oportunidad de ocupar el territorio al ejército estadounidense, con el supuesto fin de restaurar el orden. Ha sido brutal el uso de la fuerza para contener a personas que mueren de hambre y sed. La ayuda ha sido retenida en el aeropuerto de Puerto Príncipe. Poco a poco comienza a distribuirse en pequeñas cantidades; resulta sospechoso el hecho de que se hayan repartido paquetes de comida en los cuales se inscribe la leyenda en inglés, “este es una ayuda del pueblo estadounidense para los niños de Haití”

Mientras tanto en México se discute la aprobación de la legalización de matrimonios entre personas del mismo sexo, y se lleva a otro plano la discusión cuando se habla de la adopción de niños en dichos matrimonios. Hay quienes afirman que no debió ser aprobada esta ley, pues rompe con la familia tradicional, sin embargo no logran argumentar plenamente la derogación de dicha ley. Existen otro muchos sectores que se pronuncian a favor, sin embargo se ha puesto en la mesa una posible consulta ciudadana que permita conocer la opinión y con base en ello ratificarla o derogarla.

Que decir de la sobreproducción de vacunas contra el virus de la infuenza AH1N1, la cual deja ver la incapacidad de la Organización Mundial de la Salud para enfrentarse verdaderamente a una pandemia global. Se duda de la verdadera amenaza del virus, varios países han puesto a la venta las vacunas pues no están seguros de llegar a necesitarla, algunos otros como Suiza propuso donarlas.

Poco a poco se ira descubriendo el papel distractor que jugó durante la llamada crisis económica. En México cuando se encontraba en uno de los niveles de alerta máximo se discutía en el senado la portación mínima de estupefacientes, tales como la marihuana y la cocaína. Además pocos meses después fue exterminado el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) fortaleciendo la tendencia de desempleo en el mundo. En Argentina también se vivía una crisis similar. Es por ello que debemos analizar los sucesos desde múltiples perspectivas y ubicarlos en un contexto, para intentar buscar explicación a lo que aparece como simple destino azaroso.

Al mismo tiempo es importante observar como las noticias en periódicos, televisión y radio parecen difuminarse, haciéndo parecer que todo ha pasado y que se ha encontrado la solución precisa. Por lo tanto no es importante mantener vigencia de la información, pues la población debe ser desinformada aún cuando se presenta como información. Todo parece como si se tratara de hechos aislados que no tuvieran relación entre sí; clara muestra de ello es la desinformación que en México se ha experimentado por ejemplo, en lo que respecta a Haití. No se crítica ni se intenta llevar los hechos a otros niveles de análisis, tales como la ocupación estadounidense, y lo que ello implica en el mundo; en esta región particularmente. Así mismo no se ha aclarado aún como se mantenía la sociedad haitiana, es decir, cual era la base productiva en la que su economía estaba sustentada.

En lo que a la discusión de la familia se refiere, habría que recordar que para el capitalismo ésta constituye el núcleo de las relaciones sociales, y es en ella donde se transmiten los valores humanos, propios de Occidente. La familia tradicional es vista como el modelo de una sociedad sana. Y por supuesto la opinión de la Iglesia no se ha hecho esperar, dicen por un lado respetar la laicidad del Estado, pero se promulgan en contra de la adopción de niños en matrimonios “gay”.

No comprendo como la Iglesia tiene el descaro de decir que no es algo sano para los niños, siendo que ellos han aceptado incluso que algunos de los curas han abusado sexualmente de los infantes. Además en entrevistas publicadas que han sido realizadas por especialistas, tales como psicólogos, han dejado ver que los niños que han crecido con matrimonios del mismo sexo no presentan algún daño psicológico. No queda más que estar atentos y no permitir que la atención sea desviada al menos en nuestro ámbito cercano.

Me parece que lo más urgente a lo que debemos prestar atención, es a la próxima reforma de la ley Federal del Trabajo en México, porque de eso dependerá mucho del futuro de este país, donde cada vez con más fuerza es golpeado el sector productivo.

 
Carlos Arámburo Muro

1 comentarios:

Trabajo y Organizacion Social dijo...

En una análisis político y social de las noticias no se trata de prioridad, si de reflexionar cada nota en su propia magnitud. Por otro lado el asunto de la Ley Federal del trabajo es una discusión de más de 20 años, que por las condiciones actuales en el congreso, parece que de ahí nuevamente no trascendera.

Publicar un comentario