Acorazado Potemkin

Isaías Peralta Vélez

Ésta es una película que nos muestra una de las primeras y más importantes rebeliones que se desató durante la revolución Rusa; dicha rebelión es realizada por marineros en un barco de guerra llamado Potemkin al principio del siglo pasado en dicho país. 

La rebelión se desató gracias a que en tal barco trataban a los marineros de muy mala manera, como esclavos. De hecho uno de ellos, recriminándole al capitán el porqué les daban carne echada a perder y llena de gusanos para comer, le dice que trataban mejor los japoneses a sus prisioneros rusos que los mismos suboficiales a estos marineros.

Asimismo se puede observar un gran autoritarismo dentro del barco, sobre todo en una parte de la película cuando los marineros no comen su sopa porque está muy mala e hirviendo, pues el capitán manda a colgar a todos aquellos que no les haya gustado y que, por lo tanto, no la hayan comido. Esta situación es la chispa que enciende la mecha del levantamiento, es la última instancia que provoca la rebelión. Dicho autoritarismo es también un reflejo de lo que ocurría en todos lados en la Rusia de aquellos días, desde el campo hasta dentro de las nacientes fábricas capitalistas. La situación de estos marineros es la misma que la de mucha gente que se identifica con este levantamiento, cuestión que se representa cuando el Potemkin llega al puerto de Odesa, en donde, desde las escaleras de este lugar, se junta mucha gente para darles la bienvenida y saludarlos. Ante esta solidaridad con la rebelión, la policía del lugar llega armada a dichas escaleras y empieza a dispararle a toda la gente que se encontraba ahí saludando al Potemkin, asesinando desde niños hasta ancianos, sin importar que estos estuvieran en paz y desarmados; de hecho un grupo de mujeres con un señor que estaba cojo, así como una madre con un su hijo en brazos asesinado por los disparos, les piden a los oficiales que dejen de disparar, cuestión a la que no hacen caso, pues estos siguen avanzando con fusiles en mano y le disparan a todos los que estén a su paso.

Al finalizar la película, llegan unos escuadrones a combatir al Potemkin, el acorazado se prepara para atacar mientras aquellos se acercan lentamente en la obscuridad de la noche, una vez que ya están cerca, los marineros del acorazado les hacen señales de paz a aquellos… de hermandad, para lo que los escuadrones responden con un saludo solidario. La rebelión se había propagado ya a vario barcos a los alrededores, la revolución Rusa ya estaba en progreso.

Para concluir puedo decir que esta película es muy interesante, y un gran apoyo, si queremos conocer la verdadera situación de la gente que vivía en Rusia, la cual provocó que se desatara la revolución Bolchevique. Tal situación no estaba muy alejada de lo que pasaba en aquellos días en otras partes del mundo, como por ejemplo en México o en Cuba. Por otro lado, veo una gran problemática constante en el tiempo, pues esos tratos y ese autoritarismo que provocaron que se desataran tantas revoluciones a principios del siglo XIX, es el mismo que se refleja todavía en la actualidad en muchos países del orbe, lo que nos hace observar que en aquellos países donde se desarrollaron dichas revoluciones todo cambio para seguir igual. Y, de hecho, cada vez más, entre más nos acercamos al presente, podemos observar la producción y reproducción de esas estructuras de poder que a principios del siglo pasado predominaban, las cuales hacen que la vida para la mayor parte de la población sea cada vez más difícil y precaria.

0 comentarios:

Publicar un comentario