LA SOCIOLOGIA DEL TRABAJO.

Stephani noemi Reza Gonzalez.

Durante el paso de los años el concepto de trabajo ha contado con diferentes interpretaciones y diferentes visiones de este una de las visiones del trabajo es la hermenéutica, en la cual se plantea que el trabajo es la transformación de la naturaleza por el hombre para satisfacer necesidades humanas. (1)

En este punto el trabajo es un creador de riqueza, ya que se construye culturalmente y de acuerdo con relaciones de poder, este no cuanta con un carácter objetivo.

Con forme fueron pasando los años el significado de trabajo o el objetivo de trabajo fue cambiando, para los griegos el trabajador era solo para los que no eran nobles, ya que los únicos que ejercían trabajo eran los esclavos y las personas que no se encontraban dentro de esta categoría, usualmente era una tortura, que iba seguida de sufrimiento y desgracia; este concepto sigue hasta el cristianismo, en el cual se consideraba que el trabajo era una pena divina.

Como ya antes se menciono esta visión fue cambiando conforme se fueron dando los años y el surgimiento de nuevas corrientes, por ejemplo con el luterismo y el calvinismo; surge un nuevo concepto en donde el trabajo es considerado como la actividad que transforma de manera consiente a la naturaleza y al hombre mismo, sin importar como sea visto, en pocas palabras en la creación de la riqueza material o inmaterial y de hacerla circular. (2)

El trabajo en sus definiciones se puede dividir en tres proceso o teorías la primera de ellas es la teoría clásica con Marx, en donde se considera no solo que el trabajo es el único origen del valor, sino que también las ganancias capitalistas provienen de un trabajo no pagado al obrero. (3)

El capitalismo ha dividido la vida de trabajo de la de reproducción y con esto ha subordinado la producción al trabajo y con esto el trabajo se vuelve contra el mismo hombre. (4)

Los trabajadores y el trabajo en si ocupaba un importante lugar en los pensamientos sociales e históricos dentro del siglo XIX durante este siglo se pudo observar las luchas sociales, los procesos de industrialización y la formación de una clase obrera.

En el caso de América Latina la sociología del trabajo comenzó por los años setenta, esta se convirtió en un ámbito de investigación muy amplio debido a los diferentes cambios de procesos que se han dado dentro del trabajo.

La sociología del trabajo en Latinoamérica tiene tres periodos, cada uno con una característica esencia, ya cada una lleva a la reflexión e investigación por parte de los sociólogos, por los actores y modos que se dieron.

 La primera de ellas es la modernización, con la entrada de la modernización, se da una ruptura de la sociedad agraria a la sociedad industrial (5), durante este periodo, debido a que las personas que ya no trabajan en sus tierras se van a las ciudades y se emplea en las fabricas, y se estudia la entrada adecuada de esta nueva clase trabajadora a la modernización.

Durante esta etapa se puede observar una sociología subordinada a la economía del desarrollo.

El segundo proceso se desarrollo a mediados de los setenta y fines de los ochenta, durante este periodo la principal preocupación de la sociología del trabajo, es la reconstrucción de una clase trabajadora y de un movimiento sindical el cual se encontraba desfragmentado y desorganizado por los regímenes militares; se puede observar un enfoque centrado en el descubrimiento de los actores sociales y de su relación con el Estado.(6)

El tercero se observa a finales de los ochenta, siendo su centro de discusión los procesos de ajuste estructural y de la globalización a escala internacional, y los impactos de estos en las situaciones del trabajo; en esta etapa al igual que en la anterior se quiere el rescate de los actores sociales.(7)

Con esta evolución del capital, las demandas y las formas de la investigación de los sociólogos fueron cambiando, ya que la economía no se movía como antes, con la entrada de la globalización, comenzaron a ingresar nuevas formas laborales, como la flexibilización en los trabajos, o pagos a destajos u otras diversas formas.

Dentro de las investigaciones sociológicas, se observo, una segmentación, la primera fue la central que estaba conformada por trabajadores de alto estatus y de tiempo completo, los cuales ocupaban un trabajo seguro en el cual se podía tener la aspiración a hacer carrera y cuentan con seguro social, la segunda fue la segmentación periférica la cual se compone de trabajadores de bajo estatus, medio tiempo, los cuales son empleados por obras determinadas o como trabajadores eventuales , en donde sus trabajos son peligrosos y no tienen ninguna oportunidad de hacer carrera y lo peor no cuentan con ninguna seguridad social.

Como hemos podido observar el trabajo desde tiempos ancestrales se ha encontrado presente, pero con la evolución de este y del mercado, o mejor dicho de la economía y de las demandas, se han evolucionado de igual manera los temas de investigación dentro de este sector.
Pero en la actualidad como ya lo mencione con la entrada de la globalización y del a flexibilización del trabajo, este se ha dividido, y ha tomado diferentes vertientes, por lo que las investigaciones se extiende, ya debido a que se crean diferentes actores de estudio dentro de este ámbito, porque también quedaría, exponer, las investigaciones, sobre el trabajo infantil, de la mujer, agrícola, industrial, etc., otros trabajos que también se ven afectados por esta evolución.


1-Enrique de la Garza Toledo, el papel del concepto de trabajo en la teoría social del siglo XX, 15.
2-bidem,16
3-bidem,17
4-bidem,22
5-Abramo L, Montero. C, Origen y evolución de la sociología en América Latina, 64
6-bidem, 67
7-bidem, 67

Bibliográfia.

Abramo.L, Montero.C,(2000) Origen y Evolución de la socilogía del trabajo en Ámérica Latina., México, pp.65-94

Cornfield, daniel B, (2006), Tendencias mundiales recientes en la Sociología del trabajo, México, pp 122-132

De la Garza E, (2000), El papel del concepto del trabajo en la teoría social del siglo XX, México, pp 15-35.

1 comentarios:

Trabajo y Organizacion Social dijo...

Tu ensayo es bueno, aunque te reflexión y conclusión la dejas inconclusa, un poco forzada a terminar, me parece que podrías hacerlo mejor.

Publicar un comentario