LA SOMBRA DEL CAUDILLO

SEMINARIO HISTÓRICO


SARA BOCANEGRA

RESEÑA



LA SOMBRA DEL CAUDILLO

O

CUANDO LAS ARMAS HABLAN



La película mexicana “La Sombra del Caudillo”, basada en el libro de Martín Luis Guzmán, refiere un momento histórico importante para nuestro país, la época pos revolucionaria, la década de los años 20´s, cuando nos sacudimos la dictadura porfirista, que duró 33 años, para pasar al estado capitalista en sus múltiples formas.

De esta forma, en el periodo revolucionario se establecen las bases del Estado mexicano y el sistema político que hasta la fecha sigue vigente, si bien se ha ido adecuando a las crisis económicas y políticas.

En particular nos habla, en un lenguaje cinematográfico sencillo y directo, sobre la lucha del poder entre las facciones revolucionarias tras la caída de Porfirio Díaz, la cual no fue evidentemente una lucha de terciopelo, al contrario fue cruenta, costó muchas vidas; en otras palabras, podemos afirmar que el acceso al poder era por vía de la fuerza militar, la violencia y los balazos, es decir, quien contaba con una fuerza militar importante se sentía con el apoyo para buscar el poder tanto a nivel estatal o nacional, buscaban ser gobernadores o la Presidencia de la República.

La pregunta obligada al ver la película es ¿qué es el caudillismo? En una primera lectura podemos apuntar que es un momento histórico donde predomina la figura del caudillo, quien se impone sobre cualquier poder, asume un control político y hegemónico, sobre de él no hay nada. Los textos de esta etapa de la Historia de México nos dicen que se relaciona con los gobiernos de Obregón y Calles, entre 1920 y 1928, ya que después pasamos a las instituciones y por ello la lucha por el poder dejó de ser por la armas, el partido era la vía.

En el caso de la película se enfrentan por el poder dos Secretarios de Estado, en el contexto de la sucesión presidencial; ambos son Generales pertenecientes al gabinete del Presidente de la República; se percibe en varias escenas un ambiente de tensión y confrontación entre sus seguidores.

Es muy impactante la escena en la carretera Toluca- Cd. de México, ya que sin contemplación eliminaron al grupo que contravenía los intereses del Caudillo; no existía un proceso jurídico, es decir, imperaba la ley del más fuerte.

Inevitablemente la película nos lleva recordar la confrontación entre Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, que terminó con la muerte del primero cuando era presidente electo en 1928; lo cual facilitó el arribo de Calles al poder real durante el Maximato. Es así que el diálogo de las balas predominaba entre la clase política y era una forma de consolidar su poder político.

A través de la cinta nos queda claro que en esa coyuntura la lucha por el poder está marcada por traiciones, alianzas, rupturas, intrigas, muertes, ajusticiamientos y asesinatos. Lo cual creo que no ha cambiado en nuestros políticos, en algunos casos la eliminación del enemigo político se hace a través del descrédito público (el caso de las ligas del PRD), una muerte accidental (caso Manuel J Clouthier o las muertes a manos de asesinos solitarios, como en los casos de Luis Donaldo Colosio y Ruiz Massieu.

1 comentarios:

Trabajo y Organizacion Social dijo...

Después de leer un varias “Reseñas” de tus compañeros me parece que eres la única que vio la película me gusta tu reseña das detalles relevantes como el de la escena en la carretera de Toluca.

Publicar un comentario