SICKO

SARA BOCANEGRA M.


SEMINARIO HISTÓRICO



“SICKO O LA VERDAD DEL SUEÑO AMERICANO”



Los medios de comunicación y las películas nos han transmitido la imagen de que los americanos viven en un mundo feliz, ya que se supone que son la economía más poderosa del mundo, sin embargo Michael Moore desde su tradicional postura crítica al igual que lo hace en la película “9/11”, en Sicko nos habla del sistema de salud en Estados Unidos.

A través de testimonios de personas que tanto cuentan con seguro como los que no lo tienen, se desenmascara el poderío económico de las grandes compañías de seguros médicos y farmacéuticas para impedir que se instale un Sistema Nacional de Salud, por ejemplo, es muy claro cuando Hilary Clinton intentó infructuosamente hacer reformas para un mayor beneficio de la población. La lógica en Norteamérica es que primero son los intereses de los grupos de presión como son las compañías de seguros, quedando en segundo plano la salud de sus habitantes.

De manera descarnada, narra historias de personas que han tenido que perder su patrimonio y quedar en la ruina, así como aquellas que han visto morir a sus seres cercanos por falta de un sistema de salud más humano.

Me llamó la atención dos momentos de la película que me llevaron a reflexionar sobre el modelo económico estadounidense: uno de esos pasajes fue cuando una ex funcionaria confesó públicamente que tuvo que rechazar casos que implicaban gastos para la compañía, pero que finalmente llevaron a la muerte a los pacientes, al tiempo que significó para ella un ascenso en la compañía.

El otro momento que me trastocó emocionalmente fue el testimonio de una señora donde su esposo no fue aceptado por el seguro más por razones raciales. Finalmente este hombre de color negro falleció.

Con una habilidad impresionante Moore presenta testimonios de los sistemas de salud de Canadá, Inglaterra, Francia y Cuba, los cuales son diametralmente diferentes al que impera en Estados Unidos, es decir, predomina el lado humano de la salud, bajos costos, atención rápida al paciente y lo que interesa es que las personas recuperen su salud.

Destaca el caso cubano, ya que mucha gente piensa que es un país que sufre un infierno bajo el gobierno de Fidel Castro, ahora con su hermano, el sistema de salud es de una alta calidad y profesionalismo. Prevalece una ética y un trato humano, al margen de colores y de nacionalidades. No por nada Diego Armando Maradona y otras figuras públicas buscan la atención médica de Cuba.

Es necesario mencionar que Moore hace énfasis en el carácter hipócrita del gobierno norteamericano, toda vez que por un lado ensalsa a los héroes de las torres gemelas, “los bomberos”, pero por otro lado discriminó a los voluntarios que tuvieron secuelas de salud a raíz de su participación en los rescates.

Evidentemente Moore está alejado del cine hollywoodense y comercial, sus películas afectan muy fuerte los intereses económicos, por ello tiene poca difusión y distribución en las salas de cine, me parece que hace falta más películas como las de este productor para despertar la conciencia de la gente y desmitificar el discurso oficial.

Para concluir, creo que no estaría mal que algún director de cine mexicano intentara hacer una película similar a la de Moore, sin lugar a dudas tendría material de sobra para hacer su película, creo que no solamente sería del sistema de salud, sino de otros ámbitos de la sociedad. Anticipadamente al guión de esta película podría destacarse la corrupción, negligencia médica, los intereses económicos de las farmacéuticas, el trato discriminatorio y las serias deficiencias del sistema de salud público como el IMSS e ISSSTE.

0 comentarios:

Publicar un comentario