Es una narración en donde supuestamente nada tiene gran importancia, la vida de Cipriano Algor no presenta ningún cambio, la monotonía entre su trabajo como alfarero y la vida familiar al lado de su hija Marta, su yerno Marcial Gacho y su perro Encontrado en su pueblo, son muestras de una comodidad que nunca lo ha hecho preguntarse sobre el constante cambio del mundo, del cual, el parece estar parcialmente apartado o sin ningún interés.
Sin embargo basta con un pequeño cambio en el aspecto laboral que a su vez refleja la manera de sobrevivencia y del motivo de vida, de ese día a día, para poner en aprietos a este alfarero. Como todo en la vida los cambios reflejan innovaciones así como la caducidad de ciertas técnicas (en este aspecto basándome en los modos de producción) las ciudades son cada vez mas habitadas, los sentimientos que mueven a sus habitantes son otros y la exigencia por parte del trabajo son distintas a las que se tenían años anteriores o incluso fuera de la ciudad.
La caverna narra no solamente los sentimientos de Cipriano Algor y su familia, si no también esa obligación de dejar su taller, su alfarería, de dejar todo aquello que el dominaba y de lo único que poseía talento y conocimiento, para someterse a un trabajo del cual no es dueño, ni del cual posee nada. La evolución, los cambios y el desarrollo que presenta las cosas y de la cual la vida te obliga a seguir es el eje central de la lectura. La familia y sus valores representan “eso” en lo cual uno siempre puede y tiene que apoyarse, la unidad hace la fuerza y en este caso la familia constituye la única base y lo único con lo que se cuenta cuando se nos ha quitado todo.
MUÑIZ CASTRO GUADALUPE.
1 comentarios:
Das una breve y agradable reseña de la novela, aunque me hubiera gustado conocer a profundidad la reflexión que dejo en ti esta lectura, ¿Te gusto? ¿Se te hizo aburrida? ¿Cómo lo relacionas con la vida real?
Publicar un comentario