Cuanto tiempo habrá pasado desde que la sociología dejo de ser una disciplina olvidada en los libros cuando ni siquiera se tenía conocimiento de su existencia, no se distinguía entre las demás y de ser una más del montón paso a ser una de las disciplinas más completas e importantes ya que la complejidad de esta propone un análisis mucho más detallado que las demás, es evidente que no todo el recorrido ha sido fácil.
Desde los precursores, tal es el caso de Augusto Comte el cual fue llamado el padre de la sociología por que trataba de hacer ver a las ciencias sociales como algo aplicable y no solamente teórico, para esto la humanidad debía dar grandes pasos para poder salir del estado teológico en el que se encontraba para paso a una etapa de descubrimiento, la metafísica, posteriormente dándole paso al estado positivo, el cual era el estado donde la humanidad se encontraba en el momento perfecto, donde la sociedad se movía solo con el orden y el progreso, se implementaba un modelo predominaba el pensamiento científico y todo aquello que no fuera comprobable no tenía valides. Esta es solo una de las tantas teorías que predominaron y que fueron las bases de la sociología, me interesa este caso para evidenciar que es imposible que las mismas teorías funcionen para todo el mundo y más aún si son mal empleadas.
Con el tiempo las teorías sociológicas se van transformando y no todo el tiempo será funcional lo que fue hace mucho tiempo, es necesario hacer una reinvención de nuevas teorías que se ajusten no solo a la época, sino también al lugar y a los diferentes modelos de sociedad y así entender que la sociología tiene tantas remas y vertientes que muchas veces es difícil tratar de entenderlas, debido a que la fragmentación de esta se hace cada vez más extensa y la sociedad se vuelve más compleja.
Una de las vertientes de la sociología que en este módulo es importante resaltar, es la sociología del trabajo que se ha encargado de estudiar los procesos del trabajo, las condiciones laborales y el largo periodo de transición que ha tenido que pasar el hombre para poder subsistir en el mundo, desde aquellos que trabajaban para la satisfacción de sus necesidades, hasta los que han vendido prácticamente su alma al capitalista para poder sobrevivir, todo este proceso atraviesa por momentos históricos que pernean las situaciones y las condiciones laborales.
Todo este proceso de la constante lucha entre el obrero y el capitalista ha sido lo que ha perneado las relaciones laborales desde hace muchos años atrás, donde la tan ya fracturada relación entre estos dos dio paso a uno de los acontecimientos más importantes y un gran paso que daba el obrero para manifestar su desacuerdo con la burguesía que a tratado por todos los medios mantener al obrero sometido para poder disponer de su fuerza de trabajo a su antojo sin contar con la infinidad de arbitrariedades a las que el obrero se enfrentaba día a día, las largas jornadas de trabajo de sol a sol, los sueldos miserables y las vejaciones y malos tratos recibidos por los patrones.
Todos estos conflictos son de los que parte el sociólogo no para darle solución sino para tratar de entenderlos y de analizarlos para poder encontrar el camino a seguir para poder llegar al objetivo, es necesario replantear lo que entendemos principalmente por sociología para poder hacer análisis más elaborados que se adecuen al tiempo y espacio de las circunstancias para poder hacer de la sociología un arma que nos sirva en el futuro y no solo se quede en teorías por que para poder darle sentido a lo que se dice es necesario ponerlo en práctica.
Angeles Camacho Jesica
1 comentarios:
¿dudas, aportaciones, ideas o conclusiones que te hayan dejado las lecturas de introducción?
No citas, no hay bibliografía
¿Revisaste el programa del modulo? había un formato para el ensayo...
Publicar un comentario