TIEMPOS MODERNOS
Por Carlos Arámburo Muro
Excelente ilustración de la incorporación violenta de las máquinas al proceso de producción en cadena. La forma en que curiosamente se organizó la sociedad norteamericana después de la primera guerra mundial: la forma fordista de organización del trabajo.
La película aborda también la presión a la que se ve sometido el obrero al tener que permanecer en un solo puesto de trabajo, pues la producción es impuesta por una línea a ritmos fijos, donde el obrero debe concentrar sus energías al máximo para evitar cualquier retraso o avería, siempre con el riesgo de ser sancionados o incluso despedidos de la fábrica.
Las condiciones en las que el obrero reproduce su fuerza de trabajo, son mínimas. Ni siquiera cuenta con el poder adquisitivo para alimentarse conforme al esfuerzo físico al que se ve sometido, pero no tiene otra alternativa, ya que si queda en la calle puede ser llevado a prisión. Recordemos la ley de la vagancia en Inglaterra, la cual era aplicada a las personas que en edad productiva no pusieran a la venta su fuerza de trabajo. Pero cómo se quería prescindir de los llamados vagabundos, siendo que el capital requiere de tales actores, cuyo papel debe ser el de un Ejercito Industrial de Reserva.
Por otro lado, será importante analizar como Chaplin encuentra en la prisión condiciones de vida que le permiten sobrevivir, aun cuando también es forzado a realizar tareas en beneficio del capital, pero cuenta con un lugar donde dormir y comer. Respecto a la prisión me permitiré citar un artículo publicado en el periódico anarquista “Apoyo Mutuo” en su edición de Enero Marzo de 2010 en la ciudad de México:
“El verdadero fin de las cárceles es actuar como herramienta represiva del aparato estatal bajo el cual afianza el poder, destruyendo a los enemigos del sistema vigente y de aquellas personas insumisas a los leyes y a los códigos”*.
En realidad la prisión no cumple la supuesta función de readaptación social que tanto se predica, sino por el contrario funciona como escuela de criminales y busca la fragmentación de la sociedad. El hecho de que un sujeto vaya a la cárcel se debe a que ha infringido alguna ley de convivencia común al transgredir el principio de la propiedad privada, sobre el cual se basa la sociedad capitalista para dirigir la acción social.
Así mismo resulta importante reflexionar sobre la forma saqueo, que constituye una manifestación de insubordinación por parte de la clase obrera, pero que al igual que la destrucción de las máquinas no representa una acción que implique una verdadera conciencia de clase. Mientras que la huelga expresa una forma de asociación obrera pero, que de inmediato es reprimida o en el mejor de los casos negociada. La huelga trabajada desde las bases se plantea entonces como una medida posible y favorable para la clase obrera, cuando entra en crisis el modelo de acumulación de capital vigente; siempre y cuando esa huelga vaya dirigida a la abolición del salario, que debe ser apoyada por un gran movimiento social cuya intención debe ser des-atomizar los intereses y demandas de todos los movimientos sociales hoy existentes.
*klizAldi, Periodico Apoyo Mutuo. Federación local libertaria, numero 03-Enero de 2010, p.7.
0 comentarios:
Publicar un comentario