EL LABERINTO DE LA SOLEDAD


En esta obra se buscan los orígenes y las causas del comportamiento del mexicano individual y colectivamente, y su forma de afrontar lo que pasa en el mundo; es una búsqueda que termina en el inconsciente, como origen y causa de la conducta del mexicano.

En esta reflexión sobre el pueblo mexicano, se quitan las mascaras del país y muestra a individuos que viven entre sombras como el llamado “Pachuco”, por la influencia que se tiene de los Estados Unidos entonces adopta esa identidad.

También es una reelección en que el mexicano grita y festeja, pues como es bien sabido, en México las tradiciones son sagradas, hay una celebracion por todo, inclusive cada vez hay mas cosas que se pueden celebrar (como el día del taco), es una forma de expresar un poco los sentimientos. De igual forma con el amor que se ve por todas partes y existe un derroche que dura muy poco y siempre se debe volver a la realidad, pues esto es solo una máscara en la cual se esconde el mexicano, se separa, se aleja, del mundo y de los demás pero también se aleja de sí mismo y de su propia identidad.

El ensayo también nos narra como la conquista influye en el mexicano pues muchos tienen un sentimiento que no vale mucho al ser un pueblo conquistado y se puede ver en frases que utiliza por ejemplo el macho mexicano, que con su lenguaje quiere parecer superior a todos pero es al contrario, solo demuestra inseguridad. Con ello Octavio Paz nos hace reflexionar sobre toda esta historia acerca de México, que podemos encontrar a lo largo de nuestra vida.

La religión juega un papel muy importante, pues en ella se descubre la verdadera raíz del pensamiento del mexicano, como se mencionaba antes, somos un país de costumbres y tradiciones, en donde la base es la religiosidad, la necesidad que se tiene de creer en algo.

Sin embargo también se ve un cambio en la sociedad y este apareció con la Revolución mexicana, que nos mostró que el pasado ya no existía y que no se podía seguir viviendo de una ilusión, también se narra la terrible escena de 1968 en Tlateloco y así entre sucesos históricos y una cultura que muere poco a poco nos muestra a individuos aislados, siempre con ese falto de identidad.


ESCOBAR REYES ZAIRA PATRICIA

0 comentarios:

Publicar un comentario