EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

EL LABERINTO DE LA SOLEDAD



OCTAVIO PAZ


PRISCILA ROSAS HERRERA
Octavio paz en su ensayo El laberinto de la soledad describe magníficamente la forma de ser de los mexicanos, su sentimiento de soledad que los hace cerrarse a la vida, su actitud machista y el miedo a ser descubiertos en sus mas íntimo sentir, los mexicanos se cierran ante la posibilidad de darse a conocer a los demás, el mostrarse tal cual, es una manera de mostrarse desnudo ante el mundo, el mexicano no permite que se le conozca mas que en las fiestas donde expresa todo lo que lleva dentro, con el alcohol, los gritos, la convivencia, puede sacar todo lo que guarda a diario, en las fiestas se descubre.

Pero algo que llamó mi atención fue el análisis que se hace de la indiferencia ante la vida que se refleja en la indiferencia a la muerte, los mexicanos se burlan de la muerte, juegan con ella, comen figuras que la representan, para otros como los norteamericanos, la muerte es algo que jamás se menciona, en cambio para los mexicanos es totalmente distinta su actitud de burla y desdén hacia la muerte, Octavio Paz nos dice que este desdén de la muerte sólo descubre la indiferencia hacia la vida, considero que para los mexicanos ese desdén significa que no hay diferencia entre morir y vivir, pues la vida de miserias, ultrajes, robos, desprecio ante el pueblo hace que los mexicanos no le vean ningún sentido a la vida; vivir una vida desolada sin ningún futuro mas que seguir viviendo la imposibilidad de tener una mejor calidad de vida, el desprecio por la vida no se da porque si, años de sometimiento han hecho crecer esta indiferencia.

La conquista española trajo consigo cambios en la vida de los habitantes, se comenzó un desprecio hacia lo prehispánico, nuestras costumbres actuales son una combinación de ambas culturas, pero nuestras raíces se olvidan, o mas bien tratan de negarse, es esa contradicción la que hace al mexicano padecer ese sentimiento de soledad, pues no sabe de donde viene, trata de adoptar nuevos pensamientos (como los pachucos), y niega su verdadero preceder, el sufrimiento causado por la conquista donde las costumbres, la ideología, su religión, fueron prácticamente exterminadas, ese desventura aun sigue presente a manera de soledad en los pensamientos de los mexicanos.

La mezcla de costumbres, los nombres de lugares u objetos llamados con una lengua prehispánica dan muestra de nuestro pasado, un pasado que ha pesar de ser negado, no se ha podido desaparecer del todo, los sitios arqueológicos también son una ejemplo de la gran cultura de la que provenimos, sólo que ahora se toma como algo turístico, esos sitios ya no son lugares de veneración a los dioses, el sometimiento de siglos, sigue vigente en nosotros, dejó una inmensa marca que es difícil borrar.

Para ponerle fin a ese sentimiento de soledad que no nos deja ser, es necesario volver y reconocer en el presente a nuestro pasado, pero no el pasado de sometimiento en la conquista, sino el pasado prehispánico que nos engendro, el revivir de la cultura, del amor a la vida, a la naturaleza, de la valentía, volver a ser una sociedad profunda en sus sentimientos y en su pensar, una sociedad que no se avergüence de sus raíces, que las reconozca y las reviva, que no adopte mas formas que la globalización impone, que sea nuestro pasado que se presenta como en el nombre de nuestros volcanes, el que nos haga ver que no somos seres inferiores y serviles, que somos una cultura tan llena de significados, que no debemos postrarnos ante los embates de la enajenación.

1 comentarios:

JANETTE dijo...

Me gustaron tus comentarios y sobre todo el haber hecho tuyas las reflexiones del Poeta, me parece que te dejó un sentimiento de identidad que lograste compartir en el texto. Y sabes bien que
sus hallazgos son tan actuales como hace medio siglo.

Te recomiendo leer: La región más trasparente de Carlos Fuentes.

No dejes de leer novelas y de ver cine.

Publicar un comentario