La rebelión en la granja
Isaías Peralta Vélez
Esta película, como observaremos a lo largo de este ensayo, es un reflejo de lo que ha pasado con muchas rebeliones a lo largo de la historia del capitalismo, ya que podemos ver que la rebelión desatada en esta granja tiene muchos objetivos ―como la igualdad― que se han planteado en la historia de los diferentes movimientos independentistas y revolucionarios. Asimismo marca a una escisión interna muy importante que constantemente se ha presentado en varios de estos movimientos, la cual a provocado que terminen de la misma manera que la rebelión en la granja, a saber: por un lado la gente que lucha por cambiar la estructura de las relaciones sociales existente y, por el otro, los cerdos que abusan del poder que les da la ignorancia de aquellos revolucionarios, los cuales no quieren cambiar la estructura de las relaciones sociales existentes, sino instituirse como los nuevo dueños de la misma estructura. Ejemplos de revoluciones en los que a pasado esto son; la revolución francesa, la revolución rusa (aunque a esta es a la que más se le asemeja), la independencia y revolución mexicana, etc. Rebeliones en donde todo ha cambiado para seguir igual.
La historia empieza cuando un día el gran cerdo sabio reúne a todos los animales de la granja en el granero y les platica de un sueño que tuvo, en donde todos los animales eran libres e iguales, en donde no existían ya los humanos que pudieran maltratarlos. Sin embargo, para que esto se pudiera realizar, les dice que tienen que levantarse y pelear, tienen que rebelarse en contra del ser que los ha explotado a diario a lo largo de sus vidas, es decir, el ser humano.
El gran cerdo muere de un balazo accidental, pero esto no acaba con la rebelión, pues alcanza a dejar el mensaje de lucha dentro de sus compañeros, así como un himno y algunos preceptos los cuales tenían que cumplir todos los animales una vez que fueran realmente libres, es decir, después de levantarse en contra del humano haciendo la revolución. Algunos de estos mandatos, y quizás los más importantes, eran; los animales nunca deberían de comportarse como los humanos, por lo tanto nunca usarían ropa, ni dormirían en camas o tratarían de comerciar, así como que todos los animales de la granja eran iguales y nunca un animal mataría a otro animal.
Al otro día de la muerte del gran cerdo sabio, los animales se reúnen alrededor de donde cayó después de recibir el disparo, el granjero sale de su casa y los ve, se le hace algo extraño pero no le da importancia, cree que tienen hambre nada más. Así pasa el tiempo hasta que un día los animales se deciden a atacar y llevan a cabo la revolución, sacando de la granja a los humanos y creyéndose libres, pero sólo por unos días, pues los cerdos restantes, los cuales ya sabían un poco leer y escribir, toman el control de la granja y, a partir de ahí, se les acaba la poca libertad que por un momento tuvieron el resto de los animales. Entre los cerdos restantes existía una división, ya que había uno llamado blanquillo el cual trataba a toda costa de que los ideales del viejo cerdo sabio se realizaran sin contratiempos, pero, por el otro lado, estaba un cerdo llamado napoleón, el cual poco a poco fue tomando todo el poder de la granja, creando una escolta que seguía sus órdenes y tenía por objetivo defenderlo así como defender o atacar a los demás animales de la granja, claro, sólo cuando él se los ordenara. Con ayuda de dicha escolta, napoleón ya en el poder exilia a blanquillo, por ser el único cerdo que defendía los ideales del viejo cerdo sabio, ideales que estorbaban a napoleón para crear un nuevo gobierno, su dictadura.
Una vez exiliado el único miembro dela granja que podría hacer un contrapeso a los demás cerdos en el poder, la granja empieza a convertirse en algo peor de lo que era antes, por lo que los demás animales, todavía con deseos revolucionarios, se empiezan a reunir para pedirle mejores condiciones de vida a su nuevo líder, napoleón, dándose cuenta de esto, ordena que se lleven al granero la televisión del antiguo dueño, con la cual logra que los animales se distraigan y ya no lo molesten más.
Al paso del tiempo, el cerdo líder, napoleón, se convierte en el único dueño de la granja, se muda a la casa de los antiguos dueños en donde empieza a parecerse cada vez más a los humanos, empieza a vestirse y a actuar como ellos, sólo ordena sin hacer nada y desde la misma casa, una vez que un señor adinerado del exterior descubre que los cerdos pueden hablar, hace negocios con el trabajo de los animales cada vez más explotados y hambrientos. El cerdo líder va cambiando los antiguos preceptos según sus necesidades del momento, como por ejemplo el que decía; ningún animal dormirá en camas, lo cambió a; ningún animal dormirá en camas “con sábanas”, por lo tanto lo que él estaba haciendo no estaba rompiendo ninguno de los mandatos, pues él dormía en una cama “sin sábanas”; otro de los que cambio fue; ningún animal podrá matar a otro animal, lo modificó a; ningún animal podrá matar a otro animal “sin un juicio”, en donde el juez era él mismo. A la vez, crea otro himno con el argumento de que el anterior, el que les había enseñado el gran cerdo sabio, era de lucha, sólo para la revolución, pero como ésta ya había acabado, entonces el antiguo himno ya era obsoleto. Asimismo, encuentra un proyector de los antiguos dueños, el cual usa para transmitir programas en su honor, así como para convencer a los animales de que lo que ven, y viven, está bien, es lo que el antiguo cerdo sabio quería.
Finalmente, después de algún tiempo en donde los animales fueron explotados como nunca por el nuevo dictador, cae una tormenta en la granja la cual destruye todo a su paso, con lo que la dictadura de napoleón se desintegra con la lluvia.
De esta manera, podemos observar que ciertamente la película es un reflejo de diferentes rebeliones que se han presentado a lo largo de la historia capitalista, en donde las personas de los pueblos, en su mayor parte analfabetas, son las que pelean para cambiar la situación estructural existente, sin saber que una vez realizada la revuelta serán explotados de la misma manera, o aún peor, por otros que parecían pelear por los mismo ideales, pero que realmente tenían otros planes. Estos últimos abusan del poder que obtienen después de las rebeliones gracias a la ignorancia de la mayor parte de los revolucionarios, dejando de lado los ideales y preceptos por los cuales se habían levantado en armas para dar paso a formas iguales o peores de explotación, pues lo que ellos pretenden hacer no es un cambio estructural de la formación social existente, sino solamente un cambio de poder.
1 comentarios:
Es muy buena la reseña que das, que mas que reseña tu mismo lo mencionas al inicio un ensayo, me parece que entendiste el sentido y el contenido de esta película de una forma peculiar, bien.
Publicar un comentario