SICKO

Sicko

Isaías Peralta Vélez

Éste es un documental que nos deja ver una problemática muy grave existente en todo el mundo; la falta de seguridad médica gratuita y de calidad a la población en general. Se enfoca especialmente en el caso estadounidense, en donde no existe un seguro médico universal, sino una gama de aseguradoras privadas las cuales tiene todo el sector salud en sus manos, y a su disposición, principalmente a partir de lo años setenta del siglo pasado.

Nos menciona que en Norteamérica existen alrededor de 250 millones de personas que tienen seguro médico privado y 50 millones de personas que no tiene la capacidad económica para contratarlos, los cuales son muy afectados cuando alguna vez caen enfermos, pues no hay lugar donde los reciban sin dinero, por lo tanto la mayor parte de ellos muere o contraen una deuda impagable.

Por el otro lado, en el grupo de los asegurados, no todo es tan fácil como se podría pensar cuando caes enfermo, pues a veces se piensa que cuando alguna persona está asegurada y se enferma va al hospital, el seguro paga sus gastos y él (o ella), ya en recuperación, paga un deducible, el cual es una cantidad mucho menor al total de la cuenta del hospital. Sin embargo, lo que nos muestra éste documental es que eso es una grande y muy triste falacia, pues las personas aseguradas tienen graves problemas para que el seguro les pague los gastos médicos que necesitan, ya que estos últimos utilizan varios métodos para no pagarles, como por ejemplo; hay un grupo de médicos que revisan tu solicitud de asistencia médica, por la cual la seguradora pagaría, para ver si en realidad, a su criterio, la necesitas o no, en otras palabras, revisan si en realidad estas enfermo o no, ante esta situación, la aseguradora la da más bonos a los médicos que rechacen más solicitudes, es decir, entre más nieguen la asistencia médica a los asegurados, más les pagan, pues las aseguradoras se ahorrarán ese dinero, cuestión que, según expone la película, la mayor parte de los médicos que trabajan en estas aseguradoras llevan a la práctica, por lo que muchos de los solicitantes de atención médica mueren después de habérseles rechazado la solicitud. Otro ejemplo de esto, es que una vez realizada esa parte del análisis y aceptada la solicitud, las aseguradoras contratan a un grupo de personas las cuales se van a encargar de revisar minuciosamente la solicitud del asegurado para poder encontrar el más mínimo error el cual pueda hacer que la aseguradora se ahorre el mayor dinero posible.

Otro aspecto importante que toca esta película, es que los estadounidenses han satanizado a lo largo del tiempo el seguro de gastos médicos universal como una propuesta comunista, gracias a un ataque constante acerca de este punto por parte de los medios de comunicación y de los gobernantes; dicho argumento lo refuta totalmente mostrando ejemplos como Canadá y Francia, países que tienen un seguro médico universal de calidad sin ser comunistas. A la vez, expone el único lugar que tiene seguro de gastos médico universal en los Estados Unidos, el cual es, a sorpresa de muchos, la prisión de Guantánamo, cárcel en donde se encuentran los prisioneros más “peligrosos” de todo el país, cuestión que deja observar una paradoja; los peores criminales de Estados Unidos tiene un muy buen seguro médico ―además de ser gratuito―, mientras que muchas personas, cómo los rescatistas del desastre ocasionado por el derrumbe de las torres gemelas el 11 de Septiembre del 2001, se están muriendo por falta de ayuda médica.

Ante ésta última incongruencia, el director del documental, Michael Moore, lleva a estos rescatistas del 11 de Septiembre a la prisión de Guantánamo para ver si los podían atender cómo lo hacen con los prisioneros del lugar, pues varios de ellos, desde aquel día, contrajeron una serie de enfermedades, sobre todo respiratorias, las cuales no se habían podido curar porque el gobierno, después de proclamarlos héroes, los olvido y les puso varios filtros ―parecidos a los de las aseguradoras mencionados anteriormente―, para que estos rescatistas no pudieran ir al médico sino tenían dinero para pagarlo. Llegando a la prisión, no los quisieron atender, por lo tanto Moore se llevó a todos los rescatistas a Cuba, lugar estigmatizado en Estados Unidos por ser un país socialista, en donde llegando, primeramente van a comprar a la farmacia una medicina que necesitaba una de las rescatistas, y, al preguntar su precio a las personas que atendían, a ella se les derraman algunas lágrimas, pues le responden que cuesta cinco centavos de dólar cada frasco, cuando en Norteamérica le cuestan 120 dólares cada frasco. Más adelante, llegan al hospital en donde todos los rescatistas reciben una atención gratuita y de calidad, aspectos que ninguno de ellos había si quiera imaginado.

Como conclusión puedo decir que éste es un documental el cual nos puede llevar a reflexionar sobre la situación actual en México, pues todos estos aspectos que podemos observar de las cosas que sufren los estadounidenses con sus aseguradoras privadas, son cuestiones que en México cada vez se observan más y más, pues desde que el neoliberalismo aumentó la informalidad en nuestro país, se le despojó a los hombres de los mecanismos que les brindaban seguridad social ―salud, educación y vivienda―, con lo cual aumentó el poder de las aseguradoras privadas dentro del sector salud. Por ello creo que ésta película puede ser un aviso muy importante de lo que nos puede pasar en un futuro si les damos más poder a las aseguradoras privadas en México. Así como que nos expone las opciones que existen alrededor del mundo para enfrentar el problema referente a una atención médica gratuita y de calidad para todos, en donde países tan diferentes como Canadá, Cuba y Francia juegan un papel fundamental como ejemplos de lo que se puede hacer, pues han solucionado dicho problema.

0 comentarios:

Publicar un comentario