SINTESIS DE NOTICIAS

Sintesis de Noticias


Febrero 2010

EL UNIVERSAL

Priscila Rosas Herrera


En el mes de febrero hubo varios acontecimientos que me resultaron importantes y que valdría la pena comentar. Tal fue el caso de la masacre de estudiantes en Ciudad Juárez, Obama y la Reforma Migratoria, Procampo, terremoto en Chile.

La masacre de los estudiantes en Ciudad Juárez, reafirmo la violencia que se vive en el estado de Chihuahua, donde estos jóvenes fueron asesinados por sicarios que creían que pertenecían al crimen organizado, estos jóvenes tenían entre 15 y 20 años, su muerte fue gracias a vivir en una de las ciudades mas violentas del mundo.

Lo que mas indignó de esta masacre fue que el presidente Felipe Calderón asevero que dicho acto fue a causa de un ajuste de cuentas entre pandilleros, cosa totalmente falsa, el mandatario tuvo que ofrecer disculpas, pero es obvio que esto no es suficiente.

Este tipo de crímenes suceden a diario no sólo en esta ciudad sino en todo el país, la violencia aumenta gracias a la supuesta guerra del gobierno contra el crimen organizado, mientras que este tipo de injusticias quedan sin solución, simplemente nadie quiere voltear la mirada hacia estos lugares, las muertas de Juárez son otro claro ejemplo de la violencia en su máxima expresión y la falta de atención para resolver los casos. El gobierno mexicano no ha querido hacerse responsable de estos hechos su falta de interés y el olvido de sus obligaciones para mantener la seguridad de su pueblo, son causa y efecto de la estos lamentables hechos.

Mientras tanto y al otro lado de Ciudad Juárez, en Estados Unidos, la reforma migratoria que ha sido esperada por millones de personas que trabajan de ilegales en este país, ha sido olvidada por el presidente Barack Obama, la manera de llamar “reforma migratoria humana y amplia” se ha quedado nada mas para los tiempos de su elección, ahora busca invertir en la seguridad fronteriza y deportación de indocumentados.

Las personas que se encuentran en este país entregando su fuerza de trabajo al capital sólo esperan poder salir libremente a la calle, sin el temor de ser deportados a su país, como México donde seguro no encontraran empleo. Los mexicanos que se encuentran en Estados Unidos enriquecen con su mano de obra al mas poderoso de los capitalistas, a cambio reciben tratos racistas, además de ser perseguidos como criminales, es bien sabido que el sistema capitalista jamás es justo y siempre sacara provecho de todo lo que se le ponga enfrente, ofreciendo las peores condiciones humanas, el traslado de personas a estos grandes centros de consumo, traen consigo el abaratamiento de la mano de obra, que repercute obviamente en la calidad de vida de los trabajadores.

En cuanto al Programa de Apoyo Directo al Campo (Procampo) nos revela que los supuestos programas de ayuda social no son eficientes para la población, pues dicho programa da recursos a los campesinos pero estos usan el dinero para comprar alimentos, no lo invierten en sembrar, supongo que lo hacen porque además de la inversión que trae consigo sembrar, el desgaste físico y todo el empeño humano que se pone en esta actividad, a la hora de vender sus productos no se paga el verdadero valor del trabajo que se invirtió, sembrar en la actualidad ya no beneficia a los campesinos, seria mas factible que los productos de campo sean pagados de tal forma que permita que el circulo de producción continúe, en lugar de dar dinero se debería asegurar que las cosechas serán compradas, y con seguros en caso de malas cosechas. Una verdadera inversión al campo daría como resultado ya no tener que importar transgénicos, claro que otros interés se encuentran de por medio e impiden que esto ocurra, la migración de mano de obra hacia el país vecino también se vería disminuida, pero la realidad es que esto no ha sucedido. Es importante poner atención en estos problemas, pues el campo podría ser una vía de desarrollo para el país.

Los desastres naturales no se detienen y en el mes de febrero le tocó a Chile, un terremoto de 8.8 grados en la escala de Richter dejo cientos de muertos y heridos, mientras que el terremoto de Haití en enero pasado fue de 7 grados. La intensidad del terremoto en Chile fue mayor que en Haití y sin embargo los daños fueron mucho mayores en este último país, tanto en la destrucción de edificios, como en la lamentable perdida de vidas humanas. Los terremotos acontecidos en ambos países dan cuentan de la prevención o falta de esta cuando un fenómeno de tales proporciones inevitablemente ocurre.

0 comentarios:

Publicar un comentario