JOSE SARAMAGO: La CaVerNa

Laura Barragán Torres

Creo que con este libro llego a varias reflexiones pero la que me gustaría destacar es la de la angustia y desesperación que puede ocasionar vivir dentro de un sistema del que eres excluido por grandes propietarios y maquinarias cuando el trabajo manual es suplantado.


La pobreza que puede generar la modernidad que tarde o temprano llegaba a derrumbar los trabajos manuales es un descontrol para los que viven de sus trabajos y de manera inexplicable un alfarero como es el caso de Cipriano Algor vive en una angustia del que va a pasar con lo que fue su pasado, en lo que se está convirtiendo en su presente y la desesperación de no tener un futuro seguro para él y su familia. Esta modernidad que nos llena de comodidades no es placentera para los que pierden su fuente de trabajo, para los que dejan de vivir por tener que someterse a las nuevas formas de vida y que no tienen como regresar a sus propias comodidades.

Tal vez no veamos cómo es que la tecnología no siempre beneficia a todos y lo que vemos es la forma de adquirir cosas de manera menos costosa pero esta relación tecnología-modernidad-hombre destruye todo lo que puede ser humano, y creo que la caverna se refiere a esta manera de perder la condición humana y entrar en un lugar en donde no hay condiciones humanas y un trabajador vive subordinado a las condiciones que lo alejan de la vida misma y está por debajo de una buena condición de vida que le ha generado el crecimiento del capitalismo y la necesidad de sobrevivir aunque sea de manera oscura, metafóricamente, por lo que deja vivir en una caverna.

1 comentarios:

Trabajo y Organizacion Social dijo...

Según entiendo tu reflexión es que no deberíamos estar en un sistema que nos rechaza o que rechaza lo que hacemos, pero entonces como funcionaria el mundo, ¿Cómo cambiar todo lo que existe? Empiezas una buena reflexión, pero la dejas inconclusa.

Publicar un comentario