METRÓPOLIS

Por Carlos Arámburo Muro

Esta reflexión está encaminada a la intensificación del trabajo vivo, un trabajo en la fábrica con actividades monótonas y condiciones inhumanas. Al mismo tiempo la película nos permite analizar una de las formas de rebelión de los obreros, que ya ha sido experimentada en la historia, la destrucción de máquinas. Por último intentaré relacionar lo anterior con el papel de los rompe huelgas y la cooptación de líderes obreros

La intensificación del trabajo responde a la lógica de acumulación de capital, lo que Marx denominaría extracción de la plusvalía por la vía relativa, que sin embargo en este caso incluye la forma de obtención de plusvalía por la vía absoluta, es decir por el alargamiento de la jornada laboral.

El trabajo en la fábrica no se diferencia mucho de la forma de organización fordista, puesto que cada obrero desempeña una función en un solo puesto de trabajo con una tarea, la cual consiste en operar una máquina. Si alguno de los operadores falla, el proceso se detiene; resulta para el obrero un trabajo agotante, no debe perder tiempo al realizar sus operaciones y evitar cualquier error que ponga en riesgo a la producción y por lo tanto la sed de ganancia del capitalista.

Las condiciones a la que se somete aún hoy a los trabajadores de fábricas es increíble, en la cinta observamos que los obreros ni siquiera cuentan con la ventilación adecuada en la fábrica ni fuera de ella. Viven en una ciudad subterránea, mueren de hambre, los servicios básicos de sanidad apenas y existen. Tal situación resulta similar a la de los obreros cuando se expandía cada vez más la Revolución Industrial. En Inglaterra tan solo hay que voltear la mirada al siglo XIX y las epidemias que se desataron producto del hacinamiento. Así como es importante no perder de vista que la revolución industrial estuvo acompañada de otras más, en la agricultura y los transportes.

Por otro lado, resulta interesante reconocer la reacción de los obreros contra las máquinas como una forma de expresión de la rebelión pero que no constituye de modo alguno la abolición de la dominación. Esta reacción es producto de una de las formas en que los obreros ejercieron su derecho de asociación: “…Y llegar a la misma conclusión: la maquina, la maquina que arrojaba a los obreros del trabajo y disminuía los precios de los artículos. La máquina, ése era el enemigo. Cuando los hombres desesperados llegaron a esa conclusión, el próximo paso era inevitable: la destrucción de las maquinas… cualesquiera otros artefactos que pareció a ciertos obreros, en ciertos lugares, haber sido el vehículo de la miseria y del hambre, fueron destruidas, unas veces aplastadas y otras quemadas.”*

Habrá que observar que la rebelión que sucede en el film estalla por la usurpación de Maria, quien aparece como líder obrero, y que gracias a la creación de un robot a imagen y semejanza de ella incita a los obreros a volverse contra las máquinas. Esta estrategia al ser comandada por el dueño de la empresa, conoce el objetivo, hacer creer a los obreros que se han sublevado. Pero en realidad no representa una acción consciente del movimiento obrero contra el capital. “…tuvieron lugar numerosas rebeliones contra las máquinas, y éstas se desarrollaron casi exactamente como los motines de los impresores de Bohemia en junio de 1844; las fábricas fueron demolidas junto con las máquinas”*.

Esta iniciativa poco pensada, permite remontarnos a la labor de los rompehuelgas, quienes actúan aún contra su propia voluntad en beneficio del capital. El propio Ure aun cuando no se muestra enemigo de las máquinas intenta predicar a los obreros los beneficios del capital:

“El mismo Ure se atormenta, un poco antes, en decenas y decenas de páginas, ¡para demostrar que el maquinismo es ventajoso para el obrero! Ure no es por otra parte el único; en el informe sobre las fábricas, el industrial Mr. Ashworth y muchos más, no dejan escapar la ocasión de dar rienda suelta a su cólera contra las asociaciones obreras".*

Entonces queda claro que para el capital representa un dique cualquier forma de organización obrera conciente, pues representan la abolición de la competencia entre los obreros pues la dominación de la burguesía se funda en la división de los obreros entre si. Incluso los sindicatos implican la negociación de la fuerza de trabajo, por lo tanto el capital intenta cooptar líderes obreros o imponer un espacio de negociación bajo términos que no pongan en riesgo la acumulación.



*Huberman Leo, Los Bienes Terrenales del Hombre. Historia de la riqueza de las naciones, Editorial Nuestro Tiempo, México 1984. p. 231
*Engels Federico, La situación de la clase obrera en Inglaterra (1845). Editorial Futuro, Buenos Aires, 1965 p. 300
*Ibid. p. 307







0 comentarios:

Publicar un comentario