SARA BOCANEGRA M.
SEMINARIO HISTÓRICO
METRÓPOLIS: LAS CONTRADICCIONES DE LA CIUDAD
CAPITALISTA
Hablar sobre la película Metrópolis, al igual que Tiempos Modernos, es referirnos al capitalismo descarnado, particularmente del mundo del capitalista y del proletariado. Nos retrata ese capitalismo injusto y clasista, el cual lejos de desaparecer aún sigue presente, lo seguimos padeciendo, pero en otra forma, ya que el obrero siempre ha estado sometido a los deseos e intereses del capitalista, es decir, nos habla de la condición del hombre y los procesos de trabajo.
Nos describe el mundo de la opulencia, el cual se encuentra sobre la superficie de la tierra, por lo que puede interpretarse como una forma que marca que es diferente diametralmente al otro mundo, el de los obreros, parece que nos dice el director que son los únicos que disfrutan del capitalismo.
En cambio, el mundo subterráneo, el de los obreros trabajando al servicio del capitalista, explotándolos y dándoles pésimas condiciones de vida, es más gris, parece que nos dice que eso no es vida.
En particular, la cinta nos deja ver las condiciones laborales adversas que la clase obrera vivía por la implementación de la maquinaria, la cual supuestamente era para mejorar, sin embargo, lo sometió más, ya que con este sistema laboral la máquina establece los tiempos y ritmos al trabajador, lo cual provocaba una sobre explotación hacia el obrero.
En este sentido muestra como al trabajador es explotado con los nuevos avances tecnológicos de la industria al grado de desfallecerlo, sin que ello le importara al capitalista, es decir, hace ver como los nuevos procesos de racionalización del trabajo lograron que el obrero se convirtiera en un órgano más de la máquina con el fin de obtener una mayor productividad.
Respecto al capitalista, lo muestra como una persona deshumanizada, sin sentimientos, ya que no le importa el obrero en lo más mínimo, por ejemplo, habría que referir la escena donde hay un accidente en la fábrica, el cual provoca muertes, no obstante, el capitalista se muestra indiferente hacia dicha situación, ya que lejos de ocuparse, trae más trabajadores para laborar y no permitir que las máquinas paren, sin embargo tras todo este mundo de explotación existe la esperanza de llegar a tener un mundo mejor, ya que aparece un personaje (María), quien, desde mi perspectiva, es emblemático porque personifica el bien y es quien anima a los trabajadores a tener paciencia y esperar la llegada de un mediador, que en la película es mostrado como el hijo del capitalista, que por curiosidad se da cuenta de las injusticias y las adversas condiciones en las cuales viven los obreros al servicio de su padre, lo cual lo sensibiliza y lo hace que se inserte y experimente ese mundo de explotación; lo cual hoy en día es muy difícil ver.
No obstante, también se percibe como el ser humano puede ser manipulado para actuar, ya sea de una forma pacífica o de una forma violenta sin ver realmente las consecuencias que éstas puedan traer, lo cual me hace recordar el Movimiento de inconformidad “Ludismo”, donde los trabajadores se lanzan a destruir las máquinas, ya que el trabajador temía ser desplazado por la máquina.
A manera de conclusión, se puede decir, sin lugar a dudas, que Metrópolis es una cinta que trasciende e impacta al espectador, ya que podemos observar lo que conllevan los nuevos procesos de racionalización del trabajo, es decir, al introducir al trabajador a las nuevas formas de productividad.
Además, nos recuerda los postulados del marxismo, ya que en primer lugar nos muestra las dos clases sociales antagónicas, las cuales están muy bien marcadas, es decir, se ubican claramente los opresores y los oprimidos o bien el capitalista y el proletariado; también se ve la enajenación del trabajo con la máquinas en la fábrica, pero, sin lugar a dudas, muestra la situación social que se vivía.
La película, inevitablemente, nos hace reflexionar sobre nuestro actual mundo porque el ser humano está perdiendo la sensibilidad frente a la realidad social y está subordinado a los intereses del capitalista, en otras palabras, está sometido al capitalista, quien tiene a disposición todo el avance de la ciencia y tecnología, lo cual hace del trabajador un ser mecanizado.
0 comentarios:
Publicar un comentario