SARA BOCANEGRA M.

SEMINARIO HISTÓRICO



TIEMPOS MODERNOS

La película de Tiempos Modernos nos habla de un mundo capitalista no ajeno al actual; sin embargo, nos lleva a reflexionar, sobre todo, en los procesos de trabajo a los que estamos sometidos, en otras palabras, nos refiere una situación que si bien no es la misma de aquella época sigue habiendo explotación del obrero, es decir, nos habla de la condición humana entre el hombre y el proceso de trabajo.

Puede ser cualquier lugar del mundo, lo que es cierto es que la película nos plasma como el trabajador es sometido por nuevos procesos de trabajo encaminados a producir mercancías en masa, lo que conlleva a automatizar el trabajo del obrero. También nos hace reflexionar sobre la tecnología y el hombre, sobre como, en la mayoría de los casos, afecta al trabajador en lugar de beneficiarlo.

La película de Tiempos Modernos refleja las condiciones laborales que la clase obrera sufrió en aquella época por la innovación de los nuevos procesos de trabajo, es decir, se empezaba a establecer en la industria un método de producción en cadena, para aprovechar hasta el mínimo tiempo, o sea, convertir ese tiempo de ocio a tiempo productivo, además nos muestra las consecuencias de la crisis económica por la que atravesaba Estados Unidos, ya que por la quiebra de empresas, hubo desempleo, lo cual provocó que las ciudades se vieran invadidas por toda esa gente que estaba excluida del ámbito laboral y que las condiciones de vida fueran paupérrimas.

En este sentido hace notar como los nuevos procesos de racionalización del trabajo, primero el taylorismo y posteriormente el fordismo lograron que el obrero se convirtiera en una parte más de la máquina, con el fin de obtener una mayor producción, es decir, con la nueva forma de laborar en las industrias, el control y la vigilancia por parte del capitalista, hacen que el trabajador sea explotado a lo máximo, sacando de él la mayor plusvalía; además de que el trabajador está subordinado a la máquina, existe una privación en cuanto a la creatividad y libertad del obrero, ya que únicamente la labor a realizar es una tarea específica, las cuales son repetitivas y especializadas.

Con este nuevo sistema, el trabajador ya no establece el ritmo del trabajo, si no que la misma máquina es quien lo hace, se ve claramente en las escenas donde Charlot (protagonista) está apretando tuercas en la cadena de montaje, es decir, muestra como el trabajador se siente explotado y es explotado por el avance tecnológico de la industria, llegando al grado de poderla enfermar.

En tanto el capitalista es mostrado como la persona más vil, ya que hace explotar al trabajador, ordenando a los ingenieros que aceleren el trabajo, con esto, se ve también reflejado la división laboral que existe dentro de la fábrica. No obstante, existen otros aspectos que remarca la película como es la violencia, el desamparo, las drogas, etc. Sin embargo tras toda esa situación, en algunos existe todavía la esperanza de poder tener un futuro mejor.

El mensaje implícito que nos deja como espectadores es como el hombre está inmerso en un mundo capitalista y en la lógica de consumo es un ser irracional y deshumanizado, desde esta visión, al capitalista no le importa el bienestar de quien le produce, ya que utiliza todos los medios para satisfacer sus intereses económicos, en este caso busca incrementar sus riquezas llevando al obrero a su mayor grado de explotación; es claro que la película quiere mostrar que el hombre utiliza todos los medios para satisfacer sus intereses, es válida la frase que dice “El fin justifica los medios”, ya que pone a su disposición la ciencia y los avances tecnológicos.

A manera de conclusión, diré que desgraciadamente la película cuando es vista por la mayoría de los espectadores por primera vez es considerada como una película más de diversión y entretenimiento, en algunos casos podrían pensar que es una película cómica, sin embargo, quizás cuando se vuelve a ver la película, nos hace reflexionar sobre nuestro actual mundo, ya que tiene mucha realidad porque el ser humano está perdiendo toda esa sensibilidad ante la realidad social y subordinado a los intereses y dictámenes del capital, en otras palabras, está sometido particularmente a la actitud ambiciosa y destructiva del capitalista que además tiene a su disposición todo el avance tecnológico para cumplir sus objetivos, haciendo del trabajador un hombre deshumanizado y automatizado en cualquier actividad.

0 comentarios:

Publicar un comentario