TIEMPOS MODERNOS


La película de Charles Chaplin fue hecha en 1936, cuando se vivían altos niveles de desempleo, provocado por las grandes depresiones económicas, esta cinta describe de manera humorística las formas sobre explotadoras de trabajo que padecían los obreros en las fábricas.

Azotados por la explotación a la que eran sometidos por la reestructuración en las formas de trabajo, los obreros tenían que laborar a niveles acelerados de producción, con grandes e intensas jornadas, como se puede ver en la película cuando el protagonista tiene que apretar unos tornillos rápidamente uno tras otro, sin el mínimo descanso para realizar sus necesidades básicas, después de provocar que las maquinas se descompongan, es despedido y obligado a vivir todo el caos que a diario se adueñaba de las calles, después de una revuelta de protestantes contra la policía, es acusado de ser el líder de los manifestantes y llevado a la cárcel, donde luego de ayudar a los policías a atrapar a unos presos que intentaban escapar, es puesto en una celda con comodidades que no tenia afuera, la comida, un lugar donde dormir, y sin trabajar; mientras lee el periódico se da cuenta que afuera todo esta hecho un caos, las huelgas, la hambruna, el asalto, están a la orden del día. Cuando después de algunos días deciden darle su libertad, nuestro protagonista pide quedarse unos días más ya que sabe bien que al salir no tendrá lo que en la cárcel: comida.

Por otro lado, una joven que no tiene madre, pero si dos hermanas menores y un padre desempleado, se ve obligada a robar comida para sus hermanas y padre, pero un día el papá muere, y las huérfanas son puestas a disposición del gobierno, mientras que la chica logra escapar, y engrandecer un poco mas la cantidad de personas que ya estaban en la mas absoluta miseria.

La historia del obrero despedido y de la chica sin familia, un día se cruzan cuando el la salva de la policía, de ahí nace una gran amistad; ellos sueñan que alguna vez podrán tener un empleo y una hermosa casa, donde pasaran el resto de sus vidas, después de fracasar en varios trabajos y ser llevado a la cárcel de nuevo.

La huérfana consigue trabajo de bailarina en una cafetería, saliendo así de las filas de los desempleados; cuando el obrero sale de la cárcel, la chica le consigue un trabajo de mesero y cantante en el mismo lugar donde ella trabaja, ahora son felices, los dos tienen un empleo, podrán tener la casa que soñaron y no una que se desmorona. Solo que sus sueños se romperían muy pronto, en la misma noche que obtiene el trabajo, la huérfana es acusada por la policía de vagabundeo, por lo que tienen que escapar y abandonar su anhelado trabajo.

Mientras se alejan de la ciudad, la chica se encuentra muy decepcionada se pregunta que de que sirve intentarlo, si siempre hay algo que impide realizar los sueños, el obrero la consuela diciéndole que no se preocupe que ya sabrán que hacer.

Esta cinta muestra las condiciones infrahumanas que vivía la clase trabajadora de la época, que desesperados por un poco de pan asaltaban tiendas para conseguir alimentos, mientras los grandes capitalistas únicamente buscaban la manera de incrementar la producción, la innovación tecnológica permitía que la explotación incrementara, puesto que se buscaba a toda costa suprimir cualquier distracción de los obreros que perjudicara a la producción, con humor en la cinta se ve como es que los patrones tienen la intención de eliminar la hora del almuerzo, para que el trabajador no descanse y le otorgue al capital toda su fuerza de trabajo.

Así el filme nos muestra un poco las nuevas formas de trabajo, la nueva división del trabajo, donde había quien se encargaba de vigilar a los obreros, el operador de las maquinas y el mismo obrero especializado en cierta actividad, la gran industria permitió el transito de una producción artesanal a una a gran escala o en masa, la producción horizontal, donde el obrero no se movía, el tiempo corría lentamente para el fin de su jornada laboral, pero rápido para generar mercancías, con sus derechos humanos olvidados, y condiciones sociales que no permitían que las personas dejaron su empleo sumamente explotador, ya que afuera los desempleados estaban por montones y no se podían dar el lujo de abandonar su puesto de trabajo que rápidamente seria ocupado por alguien mas.

El trabajo se ha transformado con el paso de los años, de una manera artesanal con el uso de las herramientas, a la gran industria y la maquinaria, luego los trabajadores de cuello blanco, con alta tecnología informática, pero en cualquiera de sus formas el trabajo sigue siendo un punto central para el desarrollo de cualquier nación, con diferentes formas de explotación, con nuevos nombres al trabajo desempeñado, pero aun con la tecnología la explotación no es cosa del pasado, el capital conforme crece y avanza corta sueños, como los de los protagonistas de la película, para los mas “afortunados” tiene un trabajo guardado, que no estarán dispuestos a perder aunque su esencia humana se encuentre suprimida.

PRISCILA ROSAS HERRERA


0 comentarios:

Publicar un comentario