GUADALUPE MUÑIZ CASTRO.
La sociología como tal, siempre ha buscado los lazos que unen los procesos de cambio, cambios políticos, económicos, sociales, industriales, etc. Sin embargo como bien se sabe, cada uno va unido al otro, estos lazos son trazados inconscientemente por las sociedades.
Con la revolución industrial se marca una nueva forma de trabajo, las maquinas y las empresas comienzan a formar a ese hombre que alimentara y creara nuevos espacios, el obrero comienza a tomar tanta importancia que es de vital importancia para el funcionamiento de esta nueva sociedad que nace al mismo tiempo que nace la maquina.
La sociología del trabajo surge justo aquí, con esta sociedad industrial y con esta nueva era, en donde el hombre artesano queda atrás, para darle paso al hombre industrial a ese que viviera completamente en la ciudad. La sociología del trabajo se enfocara entonces en los movimientos obreros, en los sindicatos, en el obrero o trabajador quien es, en sí, el actor principal de sus estudios, al igual que en sus relaciones de trabajo y a los lugares en donde el trabajo es desempeñado. Surgiendo entonces nuevos empleos y nuevas funciones, a diferencia de la época en donde todo se hacía artesanalmente, en esta nueva sociedad las empresas se verán afectadas en cuanto a cumplir ciertos requisitos, como son los costo, una mayor productividad, así como eficiencia por parte de los trabajadores, los cuales siempre estarán divididos por el estatus que adquieran a través de su trabajo.
Los trabajadores como las empresas, se verán obligados a cumplir ciertas funciones, y a enfrentarse a otras tantas, como la globalización, el neoliberalismo, todo esto ha contribuido a lugares y trabajados mas precarios y pocas oportunidades de carrera, desigualdades entre trabajadores, segregación y gran desigualdad en los salarios, las empresas por su parte, han tenido que crear métodos más eficientes para enfrentar la competencia, así como reducciones en los costos .
En esta sociedad industrial todo se verá segmentado, por una parte los trabajadores buscaran mejores condiciones y por lo tanto un estatus que les brinde satisfacción y oportunidades aun mejor, pero también están los otros, aquellos que cada vez se encuentran con condiciones más precarias para desempeñar sus funciones.
Los cambios afectaran por su parte a la economía, siguiendo con estos lazos de los que hablábamos, cuando hablamos de la sociedad de antes, de la manufacturera a la actual, la de servicios, se habla también de nuevos modos o formas de relaciones sociales, en esta nueva etapa los trabajadores serán los responsables de que se vendan los productos, son ellos los que entraran en contacto con los compradores. Entonces podríamos decir que el trabajo ya pasa a ser como dice Cornfield un “trabajo emocional”.
La sociología del trabajo con todo y estos nuevos términos y conceptos, solo logra verse como cómo una simple interpretación de todo lo equivalente a esto, y por lo tanto a final de cuentas solo se emplearan por ciertas personas pasa maximizar su beneficio.
De igual manera, así como su función es señalar los procesos de trabajo y la manera en cómo se producen los bienes, también se desvirtúa al intentar verla sin ningún merito de conocimiento. Lo importa de esta sociología del trabajo es que sus términos creados sean llevados a cabo y no solamente se queden como simples escritos o estudios. Todo esto para darle más relevancia y que cobre la fuerza que merece.
La sociología del trabajo, no son como había comentado solamente teorías, sino que va mas allá de todo, ya que se adentra tanto en las relaciones del trabajador, como en la forma en la que él vive, inclusive como esas relaciones familiares son llevadas al trabajo.
Y tal como ha sucedido por décadas y siglos de vida laboral, el movimiento constante y la evolución de las sociedades van marcando momentos claves y con esto una nueva situación de empleo, su estudio estará en manos de la sociología del trabajo, con el único fin de conocer cada uno de estos procesos.
BIBLIOGRAFIA.
• Cornfield, Daniel B, (2006), Tendencias mundiales recientes en la Sociología del Trabajo, en Tratado latinoamericano de Sociología, Ed. Anthropos, UAM-Iztapalapa, México, 122-132
• Castillo, Juan José, (1995), ¿A donde va la Sociología del Trabajo?, en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 1, Número 1, UAM- UNAM, México, 1995. pp. 13-42
• Abramo L. y Montero C. (2000), “Origen y evolución de la sociología del trabajo en América Latina” en Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, COLMEX/FLACSO/UAM/FCE, México, pp. 65-94
1 comentarios:
¿Cuáles son sus términos creados? (de la Sociología del Trabajo)
¿Qué ideas, aportaciones, conclusiones o reflexiones te dejaron las lecturas de introducción sobre la Sociología del Trabajo? más allá de la narración anterior...
Publicar un comentario