EL LABERINTO DE LA SOLEDAD

SARA BOCANEGRA

SEMINARIO HISTÓRICO

RESEÑA



“EL LABERINTO DE LA SOLEDAD”



AUTOR: OCTAVIO PAZ

Este texto es una serie de ensayos donde el autor reflexiona sobre el mexicano, particularmente su carácter y forma de ser, ubicando nuestro pasado histórico, la Conquista y Colonización, como los factores que marcaron nuestro derrotero como mexicanos. Octavio Paz reflexiona sobre la figura del Pachuco, El Machismo, La Conquista, El Día de Muertos, entre otros temas.

Es necesario decir que es un libro que tiene varias décadas de haberse editado, sin embargo nos hace reflexionar sobre nuestra realidad social. Es una lectura obligada tanto para los científicos sociales como para el público en general, principalmente en estos momentos en que el discurso oficial, a través de sus aparatos ideológicos como Televisa y TV Azteca, nos está bombardeando con eso que llama “el orgullo de ser mexicano” en el contexto de las celebraciones del Bicentenario y Centenario.

Dos ensayos me llamaron de sobre manera la atención, Máscaras Mexicanas y Todos Santos, Día de Muertos, ya que muchas de las reflexiones del poeta son vigentes en el México del siglo XXI. Efectivamente el mexicano utiliza máscaras como un mecanismo de defensa y de protección a su intimidad, es decir, se cierra, pone su caparazón, ello se ha profundizado en el México moderno, ya que en esta sociedad hay una tendencia a que el mexicano es cada vez más individual y solo, “el mexicano puede doblarse, humillarse, agacharse, pero no rajarse, esto es permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad” (Paz, 2000: 33).

Además, las reflexiones que hace Paz sobre la mujer en el contexto del machismo me llamaron la atención, evidentemente por mi condición de mujer. En la actualidad si bien la mujer participa más en la economía y en la conducción de los hogares, sigue siendo sometida a los intereses y deseos del hombre, “en un mundo hecho a la imagen de los hombres, la mujer es solo reflejo de la voluntad y querer masculino” (Paz, 2000:39). Esta situación de la mujer la podemos ver día a día en lo cotidiano, seguimos siendo marginadas y apéndices del hombre, incluso un gran porcentaje viven la violencia intrafamiliar.

Sobre el segundo ensayo, habría que decir que Paz retrata fielmente nuestro espíritu pachanguero, sustentado fundamentalmente en nuestra religiosidad. Efectivamente buscamos cualquier pretexto para celebrar, sumando a los calendarios que promueven los monopolios de las televisoras como el absurdo de celebrar el día de la familia, el abuelito y el compadre. Siguen vigentes muchas expresiones de celebrar santos patronos, como en el caso de mi pueblo, donde por lo menos hay 4 celebraciones al año: Cristo Rey, San Juan, Santa Cruz y San Antonio. Sumado a ellas, las familias mexicanas siguen celebrando los XV años de la hija, el bautizo, las cuales finalmente terminan en borracheras y pleitos.

En particular, Paz tiene una lucidez espléndida para reflexionar sobre la celebración de muertos en México, somos una cultura peculiar porque nos reímos de la muerte, pero a la vez le tenemos miedo. Lo que habría que actualizar de estas reflexiones es que entre los mexicanos se está dando el fenómeno de la transculturización, gracias a los medios de comunicación, donde las juventudes celebran el Halloween, víctimas del consumismo y la ideología gringa.

Además de estos ensayos, me resultó interesante el ensayo de Los hijos de la Malinche, ya que Paz reflexiona sobre el lenguaje que nos da identidad como mexicanos, la palabra “la chingada”, al tiempo que es un grito de guerra, tiene varias acepciones en el mexicano, como dice Paz, “los significados son innumerables, se puede ser chingón, un gran chingón, un chinga quedito, un chingoncito, pero la pluralidad de significaciones no impiden que la idea de agresión se presente siempre como significado último”.

Sin lugar a dudas, el Laberinto de la Soledad es un libro que los mexicanos tenemos que leer para reflexionar sobre nosotros mismos, incluso sería conveniente que desde nuestra posición de sociólogos, retomemos el tema para profundizar sobre el carácter del mexicano, parece que no ha sido muy rica la literatura en ese sentido, salvo los casos de Samuel Ramos y Carlos Monsiváis.

Parece que no hay mucho que agregarle a las reflexiones de Paz, sin embargo desde mi punto de vista aportaría algunos comentarios, que pongo en la mesa de debate, sobre dos rasgos del mexicano en la actualidad: somos pasivos políticamente ante la inoperancia de los gobernantes que nos están llevando a la crisis social y económica y somos profundamente individualistas en muchos ámbitos de nuestra vida: familiar, laboral, escolar y de pareja, ya que solamente pensamos en satisfacer nuestros intereses particulares y finalmente no queremos salir de nuestro colchón de confort de bienestar, nos negamos a pertenecer a la cultura del esfuerzo.

1 comentarios:

JANETTE dijo...

Sara,

Me da muchísimo gusto que hayas disfrutado y aprendido de esa obra que como bien mencionas deberíamos leer todos los mexicanos.

Buen ensayo!

Publicar un comentario