PANTALETAS

SARA BOCANEGRA M.


SEMINARIO HISTÓRICO

RESEÑA



“PANTALETAS”



AUTOR: ARMANDO RAMÍREZ



Es innegable que Armando Ramírez es un excelente cronista de esta ciudad de México, tiene un manejo de lenguaje coloquial, es decir, del habla del pueblo. Pantaletas me gustó mucho por dos razones, por un lado me veo reflejada como futura socióloga, ya que podría ser cierto que se encuentre uno en las filas del desempleo y haga uso del ingenio para sobrevivir, ya que al igual que Maciosare dentro de un año estaré terminando la carrera, no obstante también me he preguntado en dónde voy a trabajar y más aun porque en los lugares donde posiblemente uno puede ejercer la carrera es muy difícil entrar ¿ya te vas a recibir?.- Sí – yo como pavorreal que se aburría con la luz de la tarde, contestó fervoso. _ ¡el año que viene, Dios mediante, termino! ¿Y en qué vas a trabajar? – me agarró tragando camote el profe Aguilar, porque aunque yo sabía que tenía que trabajar, no me había puesto a pensar en eso. Titubeé pero acerté al decir: en el INEGI. -¡Estarás muy palanca para que te contraten! (Ramírez, 2001: 92); por otra parte me gustó porque es un análisis psicológico, sociológico y filosófico sobre el mexicano. Es una novela amena en la que se la pasa uno riendo todo el tiempo, sin embargo en mi caso me hizo reflexionar sobre este mundo que me rodea. Hay muchas verdades que se apuntan a través de la novela.

Nunca me imaginé que este libro hablara sobre el ingenio de un sociólogo para sobrevivir en este mundo capitalista, al principio tras escuchar el título de la novela no pensé que se refería a la ropa íntima de la mujer.

Sin embargo me sorprendí cuando la historia refería que el Maciosare tuvo la iniciativa de vender pantaletas Papayon’s Fashion, ubicado en la economía informal, “Me dije: ‘¡ahí está el pan, Bill Gates! ¡Pantaletas a montones para las mujeres petaconas, Windows Lovables”. (Ramírez, 2001:71)

La novela al tiempo que nos habla de la historia de Maciosare nos va refiriendo la vida cotidiana del México de las décadas de los 60’s a los 80’s, lo tenemos en lo cultural, político, social, económico; particularmente nos habla de los mitos y creencias del mexicano, los cuales se han derrumbado a través del tiempo, uno de ellos que es el eje central de la novela es que el estudio mejoraría el nivel de vida de las personas.

Nos habla de las políticas públicas, de la familia de esos tiempos, de los programas de televisión, de la música y cine de aquella época, de los infortunios del personaje tanto en su vida amorosa como profesional.

Me llamó la atención que en algunas partes de la novela hace referencias a la situación económica del país como por ejemplo cuando dice “Eran los tiempos del milagro económico mexicano, el desarrollo estabilizador y la alianza para el progreso. Solo que mis jefecitos jóvenes y fuertes no veían llegar a sus vidas el mentado milagro”. (Ramírez, 2001:17).

Algunas personas pueden pensar que es un libro vulgar por el lenguaje que maneja, sin embargo me parece que es una novela recomendable tanto para los que se dedican al estudio de la sociedad como para el común de la gente, ya que es una forma de analizar la realidad nacional, es decir, nos la presenta de una manera crítica, pero amena, creo que es una novela que se debe de leer en estos tiempos ahora que se habla tanto de lo mexicano por la conmemoración del bicentenario.


1 comentarios:

Trabajo y Organizacion Social dijo...

Me gusta tu reseña haces una breve pero acertada descripción de la novela, aunque me hubiera gustado que profundizaras un poco más en tu reflexión.
Tus prises no te lo permitieron. Tranquila, date tu tiempo y te va a salir mejor.

Publicar un comentario