Carlos Arámburo Muro
Película que pareciera sale de la realidad, sin embargo, no es más que la crítica a la actitud del hombre occidental en su afán de acumulación de riqueza, y sobre todo de poseer una posición más ventajosa para el ejercicio de poder sobre otros hombres.
La cinta, lleva este título dado que el escritor recurre a la metáfora de la granja para simbolizar el espacio de la fábrica, mientras que los animales parecieran adoptar la forma obrera. Así, de hecho, los animales se manifiestan en contra del trato que reciben por parte de los dueños de la granja; el trato que reciben de los hombres.
Son obligados a trabajar al máximo con el mínimo de alimento y descanso. Ante tal situación deciden recurrir a la asociación para plantear la problemática y buscar una salida. Tras estar concientes de su realidad, deciden impulsar la rebelión.
He aquí un punto nodal de la relación capital-trabajo, ya que la libre asociación de los trabajadores hoy en día se ve erosionada al tiempo que tiende a desaparecer. Sin embargo es posible encontrar registro de numerosos movimientos obreros alrededor del mundo luchando curiosamente por lo que los animales demandan en la granja aunque en otros términos (equiparables): medios de subsistencia, una jornada laboral negociada. Es decir una disminución en la tasa de explotación. Así mismo si se lee con cuidado puede verse el embrión de la lucha por un retiro o jubilación, cuando los animales se hacen concientes de que son utilizados sólo por el tiempo que comprende su vida productiva para después ser eliminados.
Por otro lado, es posible encontrar crítica al sistema capitalista cuando se plantea como un principio el ¨no comercio¨. Es indudable que el comercio existe aún antes de la formación social capitalista, pero que con su consolidación se refuerza y ocupa una posición central en la relación cotidiana enmascarándose bajo la forma dineraria. Es decir mediante el equivalente general en su carácter mercantil.
Continuando por otra vertiente de análisis, encontramos el tan apasionante tema de la movilización social. Muchas veces mitificada y reducida a un movimiento armado; otras tantas, concebido como irrupción del orden. Sin embargo si se analiza el movimiento construido desde dentro, como es el caso de la película, podremos observar que en un primer momento el movimiento posee un carácter de clase. Impulsado por un discurso que se refuerza por la conciencia de los miembros participantes; sólo esa conciencia permite que se materialice la rebelión. En un segundo momento, una vez desterrados los hombres y muerto el líder original: la clase (los animales) decide tomar la dirección intelectual y moral del movimiento que más bien consiste en una continuación de las ideas. Durante este segundo momento, la organización colectiva está verdaderamente construida por la participación de todos los miembros, aunque como se podrá comprobar en un tercer momento, la conciencia real aún no invade la mente de todos los animales.
Este tercer momento, que puede ser comprendido y analizado desde diferentes interpretaciones, finalmente muestra el origen del derrumbe y la ruptura producto de vicios anteriores, tales como la división jerárquica dentro de la organización, el afán de dominio de unos pocos sobre la multitud haciéndoles parecer que representan sus intereses, sin someter las decisiones a votación, o sin siquiera permitir propuestas de otros grupos dentro del movimiento cuyo único interés era continuar en la directriz de inicio.
La ideología que queda en manos de los nuevos líderes, es totalmente modificada pues hacen creer a los demás que la Revolución ha terminado, cuando lo que en realidad ocurre, es que se ha cambiado para no cambiar; se experimenta así sólo un cambio de estafeta, no pacífico, entre elites. Finalmente la nueva elite recurrirá a los mismos aparatos de control ideológico como lo son la Televisión y el cine, y basado en un mismo sistema de creencias.
Finalmente, es un retrato de la historia del trabajo asalariado, que se repite una y otra vez. Es al mismo tiempo un llamado a repensar la movilización social en los albores del siglo XXI, pues las condiciones van en decadencia para el sector trabajador.
1 comentarios:
Das además de una buena reseña una muy buena interpretación y relación de los textos vistos en clase con la película, muy bien.
Publicar un comentario