REBELIÓN EN LA GRANJA

SARA BOCANEGRA M.


SEMINARIO HISTÓRICO



“QUE TODO CAMBIE PARA QUE NADA CAMBIE”



Después de ver la película, lo primero que pensé es que si no se tiene el referente histórico del socialismo real, el de carne y hueso, la gente que asiste a la sala de cine se puede quedar en el nivel anecdótico de una lucha entre animales y humanos, o bien se puede ver como una película chistosa y divertida porque los animales hablan. Desde mi perspectiva es una crítica a las revoluciones socialistas y al sistema derivado de ella.

¿Por qué relacionarlo con el socialismo real? En primer lugar, “el animalismo” lo asocio con el socialismo porque habla de un mundo nuevo y de igualdad para el pueblo, es decir, genera amplias expectativas para mejorar las condiciones de vida, es algo diferente a lo que el pueblo ha vivido.

En segundo lugar, en la URSS, después de la revolución, había un culto a la personalidad y una intensa campaña de ideologización de los ciudadanos, además se registro una profunda lucha al interior de los revolucionarios, dada que todos se asumen como herederos del poder.

Es muy cierto que la película no es ciencia ficción, al contrario, tiene mucho de la realidad social y política de nuestro tiempo, nos habla de la capacidad del pueblo para organizarse y rebelarse, nada es eterno, el ejercicio de la poder, los liderazgos, los caudillos, la ideologización de las revoluciones, el adoctrinamiento de la gente, también refiere la mentiras de los gobernantes y sus argucias para seguirse perpetuándose en el poder.

De esta forma, el mensaje implícito de la cinta es que las revoluciones se distancian de sus objetivos que le dieron origen, toda vez la confluencia de varios factores, entre ellos, la muerte de los líderes, las traiciones, la llegada al poder de grupos que responden a otros intereses. Se construyen sistemas similares a los que se pretendía eliminar y los líderes se vuelven corruptos, despóticos y se alejan del pueblo.

Es una excelente película, muy recomendable, que se apega a la idea de la novela de George Orwell. Como toda fábula nos deja una enseñanza: los gobiernos no son eternos, se puede cambiar con revoluciones cuando el pueblo se organiza, pero una vez que la revolución triunfa la sociedad se reorganiza, al mismo tiempo se registra la lucha por el poder entre los revolucionarios, dividiéndose y depurándose, finalmente la revolución parece interrumpida, ya que tiene otros intereses a los originales. De esta forma, el pueblo sigue sin mejorar su nivel de vida, uno de los personajes bien lo dice “que cambie para que nadie cambie”.

Otra idea que me llamó la atención y me hizo reflexionar, es cuando el grupo de Napoleón tienen la idea de usar la TV para distraer al pueblo, mantenerlo entretenido, es algo que está vigente en nuestros días, los medios son usados para manipular las mentes de los ciudadanos.

A manera de conclusión, diré que es una película que está vigente porque toca varios temas que seguimos viendo en los políticos, por ejemplo, el engaño al pueblo y la manipulación de la información, la corrupción, la construcción de una sociedad de privilegios, los gobernantes y sus aliados, son los únicos beneficiados de las riquezas del país.

1 comentarios:

Trabajo y Organizacion Social dijo...

Me gusta la forma en que describes detalladamente ciertos puntos de la película que son paralelos a la realidad que vivimos hasta el día de hoy como lo de la T.V. buena reseña.

Publicar un comentario